En este viaje
musical al pasado, descubriremos los sonidos que reinaban en castillos,
iglesias y tabernas.
Características
principales:
1. Música
vocal: ¡Las voces eran las reinas! Cantos gregorianos en las iglesias,
trovadores enamorados con sus melodías y juglares contando historias con
canciones.
2.
Instrumentos: Desde arpas y laúdes hasta flautas y tambores. Cada instrumento
tenía su papel: acompañar canciones, bailar o dar ritmo a las batallas.
3. Monodia: sola
melodía reinaba, sin armonías ni acompañamientos complejos. La simplicidad era
la clave.
4. Ritmos
marcados: Los pies marcaban el ritmo en danzas y fiestas. ¡Era imposible no
bailar!
Evolución
musical:
Alta Edad
Media (siglos V-X): El canto gregoriano dominaba las iglesias, mientras
juglares y trovadores entretenían al pueblo.
Baja Edad
Media (siglos XI-XV): Nace la polifonía, con dos o más melodías entrelazadas.
¡Armonías celestiales!
Ejemplos
musicales:
- Canto
gregoriano: "Kyrie eleison" (canto llano)
- Trovadores:
"Cantiga de amigo" de Martín Codax (amor cortés)
- Juglares:
"La malmaridada" (sátira social)
- Ars nova:
"Guillaume de Machaut - Messe de Nostre Dame" (polifonía)
Para que no te
pierdas:
- Música
monódica: una sola melodía
- Música
polifónica: dos o más melodías juntas
- Canto
gregoriano: música religiosa medieval
- Trovadores:
poetas y músicos que cantaban al amor cortés
- Juglares:
artistas populares que narraban historias con música
¿Te animas a crear
tu propia música medieval?
YouTube:¡Música a lo
medieval!
"Música Medieval - Canto Gregoriano"
No hay comentarios:
Publicar un comentario