Ir al contenido principal

¡Música a lo medieval!

 


¿Te imaginas una época sin Spotify ni TikTok?
  ¡Así era la vida en la Edad Media!
 
En este viaje musical al pasado, descubriremos los sonidos que reinaban en castillos, iglesias y tabernas.
 
Características principales:
 
1. Música vocal: ¡Las voces eran las reinas! Cantos gregorianos en las iglesias, trovadores enamorados con sus melodías y juglares contando historias con canciones.
 
2. Instrumentos: Desde arpas y laúdes hasta flautas y tambores. Cada instrumento tenía su papel: acompañar canciones, bailar o dar ritmo a las batallas.
 
3. Monodia: sola melodía reinaba, sin armonías ni acompañamientos complejos. La simplicidad era la clave.
 
4. Ritmos marcados: Los pies marcaban el ritmo en danzas y fiestas. ¡Era imposible no bailar!
 
Evolución musical:
 
Alta Edad Media (siglos V-X): El canto gregoriano dominaba las iglesias, mientras juglares y trovadores entretenían al pueblo.
 
Baja Edad Media (siglos XI-XV): Nace la polifonía, con dos o más melodías entrelazadas. ¡Armonías celestiales!
 
Ejemplos musicales:
 
- Canto gregoriano: "Kyrie eleison" (canto llano)
 
- Trovadores: "Cantiga de amigo" de Martín Codax (amor cortés)
 
- Juglares: "La malmaridada" (sátira social)
 
- Ars nova: "Guillaume de Machaut - Messe de Nostre Dame" (polifonía)
 

Para que no te pierdas:
 
- Música monódica: una sola melodía
- Música polifónica: dos o más melodías juntas
- Canto gregoriano: música religiosa medieval
- Trovadores: poetas y músicos que cantaban al amor cortés
- Juglares: artistas populares que narraban historias con música
 

¿Te animas a crear tu propia música medieval?
 
 
YouTube:¡Música a lo medieval!

"Música Medieval - Canto Gregoriano"

Comentarios

Entradas populares de este blog

🌿✨ Afrocolombianidad: Raíces que laten en el corazón de Colombia ✊🏾

🎶 ¿Qué es la afrocolombianidad? La afrocolombianidad es la identidad cultural de las personas afrodescendientes en Colombia. Representa su historia, luchas, tradiciones, aportes sociales, espirituales y culturales , y se expresa en la vida cotidiana, en la música, en la forma de hablar, en los alimentos, en la estética y mucho más. 🧭 Esta identidad nace de los pueblos africanos que fueron traídos como esclavizados al continente americano desde el siglo XVI. A pesar de la opresión, mantuvieron vivas sus raíces mediante la resistencia cultural , formando una identidad propia que hoy enriquece profundamente la colombianidad. 🔍 ¿Sabías que...? Colombia tiene la tercera población afrodescendiente más grande de América , después de Brasil y Estados Unidos. ¡Eso es mucha herencia! 🌍 🍲 Alimentación afrocolombiana: cocina con memoria y sabor La cocina afrocolombiana es una verdadera fusión de saberes africanos, indígenas y europeos. Es un testimonio de resistencia, adaptación y cr...

👗 Transformación de la Indumentaria por la Conquista y la Colonia: Fusión, Resistencia y Revolución Cultural ✨

  📝 Introducción La llegada de los conquistadores y el inicio de la época colonial supuso no solo un cambio radical en la organización política, económica y social de los pueblos, sino también una profunda transformación en la forma de vestir. La indumentaria, que en las culturas precolombinas, africanas y asiáticas era un reflejo del estatus, la identidad y la conexión con la naturaleza, se vio obligada a fusionarse con las normas y códigos de los colonizadores. Esta transformación no fue un proceso unidireccional; fue un cruce de miradas, técnicas y cosmovisiones que, en muchos casos, dio origen a nuevas expresiones culturales y de resistencia. A continuación, se presenta un recorrido continente por continente, analizando cómo se mezclaron tradiciones y se forjaron identidades a partir de este encuentro forzado. 🌍 América Contexto Precolombino y la Diversidad Textil Antes de la llegada de los europeos, en América se desarrollaron impresionantes tradiciones textiles basada...

La gastronomía en la Edad Media

¡Saludos, futuros historiadores del paladar! Hoy nos embarcamos en un viaje culinario a través del tiempo, directo a la Edad Media, donde descubriremos los secretos de la gastronomía que deleitaba a caballeros, reyes y campesinos. Un festín de aromas y sabores Imaginen mesas abarrotadas de pan, el rey de la dieta medieval. Elaborado con trigo, centeno o cebada, este alimento era tan importante que hasta se le juraba fidelidad al nuevo rey. A su lado, encontramos legumbres como garbanzos, lentejas y habas, cultivadas en huertos y campos. Las carnes no faltaban, aunque su consumo variaba según la clase social. Cerdo, cordero y aves de corral eran las más comunes, mientras que la ternera era un lujo reservado para la nobleza. La caza también proporcionaba venado, jabalí y liebres para los más afortunados. ¿De dónde venían estos manjares? Los ingredientes provenían de huertos y campos trabajados por campesinos....