miércoles, 21 de febrero de 2024

¡Música a lo medieval!

 


¿Te imaginas una época sin Spotify ni TikTok?
  ¡Así era la vida en la Edad Media!
 
En este viaje musical al pasado, descubriremos los sonidos que reinaban en castillos, iglesias y tabernas.
 
Características principales:
 
1. Música vocal: ¡Las voces eran las reinas! Cantos gregorianos en las iglesias, trovadores enamorados con sus melodías y juglares contando historias con canciones.
 
2. Instrumentos: Desde arpas y laúdes hasta flautas y tambores. Cada instrumento tenía su papel: acompañar canciones, bailar o dar ritmo a las batallas.
 
3. Monodia: sola melodía reinaba, sin armonías ni acompañamientos complejos. La simplicidad era la clave.
 
4. Ritmos marcados: Los pies marcaban el ritmo en danzas y fiestas. ¡Era imposible no bailar!
 
Evolución musical:
 
Alta Edad Media (siglos V-X): El canto gregoriano dominaba las iglesias, mientras juglares y trovadores entretenían al pueblo.
 
Baja Edad Media (siglos XI-XV): Nace la polifonía, con dos o más melodías entrelazadas. ¡Armonías celestiales!
 
Ejemplos musicales:
 
- Canto gregoriano: "Kyrie eleison" (canto llano)
 
- Trovadores: "Cantiga de amigo" de Martín Codax (amor cortés)
 
- Juglares: "La malmaridada" (sátira social)
 
- Ars nova: "Guillaume de Machaut - Messe de Nostre Dame" (polifonía)
 

Para que no te pierdas:
 
- Música monódica: una sola melodía
- Música polifónica: dos o más melodías juntas
- Canto gregoriano: música religiosa medieval
- Trovadores: poetas y músicos que cantaban al amor cortés
- Juglares: artistas populares que narraban historias con música
 

¿Te animas a crear tu propia música medieval?
 
 
YouTube:¡Música a lo medieval!

"Música Medieval - Canto Gregoriano"

El Jardín de las Delicias: Un viaje al paraíso... y al infierno

 



Hola a todos, amantes del misterio y lo surrealista. Hoy nos embarcamos en un viaje fascinante por una de las obras más enigmáticas e intrigantes de la historia: El Jardín de las Delicias del Bosco. Abramos las puertas a un tríptico que nos transportará al paraíso, al infierno y a los rincones más recónditos del deseo humano.

 

¿Qué secretos esconde este tríptico?

Tres mundos en uno:

 Panel izquierdo: El paraíso terrenal:

 Un jardín edénico lleno de flores, animales y un Adán y Eva de proporciones gigantescas.

La fuente de la vida brota en el centro, símbolo de la pureza y la inocencia.

Dios observa desde el cielo, bendiciendo su creación.

 

Panel central: El festín de los placeres:

 Un mar de desnudos, frutas gigantes y seres fantásticos que celebran una bacanal de placeres carnales.

Las fresas simbolizan el pecado, las aves el alma y las frutas gigantes las tentaciones terrenales.

Un grupo de personas navega en una embarcación con forma de pez, símbolo de la lujuria.

 

Panel derecho: El infierno:

Un paisaje desolador plagado de demonios, torturas y almas condenadas.

El hombre-árbol representa la lujuria, la mujer con la serpiente enroscada en el vientre simboliza la avaricia y la torre de Babel representa la soberbia.

Un río de fuego separa a los condenados del paraíso.

 

Detalles y curiosidades:

·   El tríptico está lleno de simbolismo: cada detalle tiene un significado oculto que invita a la reflexión. Las fresas representan el pecado, las aves simbolizan el alma y las frutas gigantes son una metáfora de las tentaciones.

·    El Bosco utiliza la distorsión de las figuras y la exageración para crear un mundo surrealista y lleno de misterio.

·    La obra ha sido interpretada de diversas maneras: como una advertencia sobre los peligros del pecado, una crítica a la sociedad de la época o una representación del libre albedrío.

 

Sabías que...

·      El Jardín de las Delicias estuvo cerrado durante siglos por su contenido "obsceno".

·      La obra inspiró a Salvador Dalí, quien consideraba al Bosco como su precursor.

·      El tríptico se puede ver en el Museo del Prado de Madrid.

·       El Bosco nos advierte sobre los peligros del pecado y la importancia de la virtud.

 

¿Y qué técnicas utiliza el Bosco?

·      Figuras distorsionadas: Un estilo único que mezcla lo real con lo imaginario.

·      Colores vibrantes: Para crear una atmósfera surrealista y llena de energía.

·   Múltiples escenas en un mismo espacio: Un collage caótico que refleja la complejidad del mundo.

 

Conclusión:

El Jardín de las Delicias es una obra maestra que nos invita a explorar las profundidades del ser humano. Un viaje a través del paraíso, el infierno y las tentaciones que nos acechan en el camino. Una obra que no deja indiferente a nadie y que sigue fascinando a los espectadores siglos después de su creación.


El arte en la Edad Media

 


Hola a todos, mis queridos exploradores del pasado. Hoy nos embarcamos en una aventura épica a través del arte medieval, un viaje fascinante donde las espadas se convierten en pinceles y las armaduras en lienzos.

 

¿Qué hace tan especial al arte medieval?

Religión: La Iglesia era la gran influencia de la época, y el arte se usaba para contar historias bíblicas, enseñar valores y glorificar a Dios.

Simbolismo: Los artistas usaban colores, formas y animales para transmitir mensajes secretos que solo los más avispados podían descifrar.

Falta de realismo: No se buscaba una copia exacta de la realidad, sino representar ideas y emociones. ¡Adiós a las selfies!


¿Y qué estilos encontramos en este viaje?

Románico: Gruesos muros, arcos de medio punto y bóvedas de cañón. ¡Perfecto para una fortaleza!

Gótico: Elegancia, luz y altura. Las catedrales góticas son como poemas esculpidos en piedra.

Bizantino: Mosaicos dorados, colores vibrantes y una fuerte influencia oriental. ¡Un festín para los ojos!

 

¿Y qué materiales usaban estos artistas medievales? 

Piedra: La reina indiscutible para construir iglesias, castillos y esculturas.

Madera: Para retablos, muebles y objetos cotidianos.

Vitrales: Colores mágicos que inundaban las catedrales de luz.

Manuscritos: Libros preciosos con miniaturas que narraban historias y leyendas.

 

Ejemplos que te dejarán con la boca abierta:

 Catedral de Notre Dame (París): Un ejemplo sublime del gótico.



Catedral de San Marcos (Venecia): Un viaje al mágico mundo bizantino.

 


Libro de Kells: Un manuscrito irlandés con increíbles ilustraciones.


¡Recuerda! El arte medieval no es solo cosa del pasado, está lleno de historias, emociones y belleza que esperan ser descubiertas.

viernes, 16 de febrero de 2024

Secretos de belleza medievales: ¡Despierta a la princesa que llevas dentro!

 


¿Cansada de los mismos looks aburridos? Viaja en el tiempo a la fabulosa Edad Media y descubre los secretos de belleza que usaban las damas más elegantes y los caballeros más apuestos. ¡Prepárate para conquistar el reino con tu irresistible encanto! La Edad Media, a menudo considerada como una época oscura, esconde una fascinante historia sobre la belleza y el cuidado personal. A pesar de las dificultades de la época, las personas de la Edad Media tenían sus propios cánones de belleza y utilizaban diversas técnicas para realzar su apariencia.

 

Maquillaje:

En la Edad Media, la belleza natural era lo que reinaba. Un toque de colorete natural en las mejillas y un brillo labial de miel o frutos rojos eran suficientes para resaltar tu belleza angelical. Se empleaban productos naturales como el azafrán, el carmín y el carbón para resaltar los ojos, labios y mejillas. Las mujeres de clase alta incluso utilizaban polvos de arroz para blanquear su piel.

 


Peinados:

Las trenzas, ¡tus mejores aliadas! Elige entre trenzas simples o elaboradas, con o sin accesorios. Las coronas de flores también eran un must para las ocasiones especiales. Los peinados variaban según la clase social y el estado civil. Las mujeres de clase alta usaban pelucas elaboradas con trenzas, rizos y tocados adornados con perlas y flores. Las mujeres de clase baja, por otro lado, generalmente recogían su cabello en moños o trenzas simples. ¿Te animas a un peinado recogido con perlas? ¡Serás la reina del baile!

 


Modas y vestimenta:

Los vestidos largos y fluidos eran la última tendencia. Telas suntuosas como la seda y el terciopelo te harán sentir una verdadera princesa. La ropa también era un indicador de la clase social. Las clases altas vestían prendas elaboradas con telas finas como la seda y el terciopelo, mientras que las clases bajas usaban ropa de lana o lino más simple. Las modas cambiaban con el tiempo, pero generalmente se caracterizaban por siluetas largas y fluidas. ¿Te gustan los colores vibrantes? ¡Adelante! Azul, verde, rojo... ¡El límite lo pone tu imaginación!



Accesorios:

Los detalles marcan la diferencia. Un cinturón enjoyado, un broche con tu inicial o un tocado con plumas te darán un toque de elegancia y distinción. Los accesorios eran una forma importante de expresar la individualidad y el estatus social. Las joyas, los cinturones y los bolsos eran populares entre hombres y mujeres. ¡No olvides tu pañuelo para cubrir tu cabeza con estilo!

 


Reflexión:

La belleza es un concepto que ha evolucionado con el tiempo. Aprender sobre la belleza en la Edad Media nos ayuda a apreciar la diversidad de los cánones de belleza y a comprender mejor la cultura y la sociedad de la época. ¡Inspírate en la Edad Media y descubre la belleza que llevas dentro!

Los Templarios: ¡Más que monjes guerreros¡

 

 


¿Te imaginas ser un caballero medieval con armadura reluciente, espada en mano y listo para la acción? ¡Los templarios lo eran! Pero no solo peleaban, también eran monjes, banqueros e incluso detectives.
 
¿Quiénes eran?
 
Los templarios eran como una mezcla de James Bond, Indiana Jones y un monje franciscano. Eran una orden militar fundada en 1119 para proteger a los peregrinos que viajaban a Tierra Santa. Pero no solo protegían, también eran expertos en finanzas y tenían una red de bancos por toda Europa. ¡Incluso se dice que financiaron la construcción de algunas catedrales!
 
¿Por qué eran importantes?
 
Los templarios fueron una fuerza militar poderosa que ayudó a los cristianos a conquistar Jerusalén. También fueron importantes para el desarrollo de la economía europea y la banca.
 
¿Por qué es bueno saber de ellos en la actualidad?
 
Los templarios nos enseñan que no todo es blanco o negro. Eran guerreros, pero también monjes. Eran ricos, pero también ayudaban a los pobres. Su historia nos enseña que las personas pueden ser complejas y tener diferentes roles en la sociedad.
 
Datos curiosos:
 
Se les acusaba de adorar gatos negros y practicar magia negra. ¡Falso! Los gatos eran útiles para controlar las plagas de ratones en sus fortalezas.
Algunos creen que encontraron el Santo Grial. ¡Aún no se ha encontrado!
Su símbolo era una cruz roja sobre fondo blanco. ¡Hoy en día es un símbolo muy popular!
 

Reflexión:
 
Los templarios fueron una orden fascinante que dejó una huella imborrable en la historia. Aprender sobre ellos nos ayuda a entender mejor el pasado y nos enseña que las personas pueden ser complejas y tener diferentes roles en la sociedad.
 
¡No te pierdas la próxima aventura de los Templarios!

20 Datos Curiosos de la Edad Media que te dejarán con la boca abierta

Una época llena de caballeros, castillos, dragones... y también de curiosidades que te dejarán con la boca abierta.


1. La higiene: Contrario a la creencia popular, ¡sí se bañaban! Lo hacían en baños públicos o ríos, e incluso usaban perfumes.

2. La peste negra: Esta terrible enfermedad mató a casi un tercio dela población europea en el siglo XIV. ¡Más que el coronavirus!

3. Las universidades: Las primeras universidades se fundaron en la Edad Media, como la Universidad de Bolonia en Italia y la Universidad de Oxford en Inglaterra. ¡El inicio del conocimiento moderno!

4. La tortura: Se usaban varios métodos de tortura para castigar a los criminales, como la rueda de la fortuna y la horca. ¡Castigos terribles para una época dura!

5. Los castillos: No solo eran fortalezas militares, también eran residencias de los nobles. ¡Imagina vivir en un castillo!

6. La Iglesia: La Iglesia católica tenía un gran poder en la Edad Media. Era la responsable de la educación, la justicia y la asistencia social. ¡Más que una simple religión!

7. Los viajes: Eran largos y peligrosos. La gente viajaba a pie, a caballo o en barco. ¡Unas aventuras increíbles!

8. La comida: Era simple y basada en pan, carne, queso y verduras. ¡Nada de comida rápida!

9. La ropa: Era de lana o lino. Los nobles vestían ropa más elaborada que los campesinos. ¡Los ricos siempre a la moda!

10. Las fiestas: Las fiestas populares eran muy comunes. La gente celebraba el solsticio de verano, el solsticio de invierno y otras fiestas religiosas. ¡Diversión para todos!

11. Los caballeros usaban armaduras que podían pesar hasta 30 kilos. ¡Como llevar una casa a cuestas!

12. La gente creía que los dragones eran reales. ¡Incluso hay historias de caballeros que los mataron!

13. Los niños aprendían a leer y escribir en las escuelas monásticas. ¡Los monjes, los primeros maestros!

14. Se celebraban torneos de caballeros para demostrar su habilidad y destreza. ¡Justas medievales llenas de emoción!

15. Las ciudades medievales estaban amuralladas para protegerse de los ataques enemigos. ¡Ciudades fortificadas para una época turbulenta!

16. Los médicos usaban sanguijuelas para curar enfermedades. ¡Un método poco agradable!

17. La gente creía que la Tierra era plana. ¡Cristóbal Colón les demostró que estaban equivocados!

18. Se inventaron la imprenta, la brújula y la pólvora. ¡Inventos que cambiaron el mundo!

19. Se construyeron grandes catedrales góticas, como Notre Dame y la Sagrada Familia. ¡Obras maestras de la arquitectura!

20. Los trovadores y juglares componían poemas y canciones sobre el amor, la naturaleza y la vida cotidiana. ¡Los artistas de la época!


y muchos más datos curiosos que te esperan en mi blog.

¿Te animas a descubrirlos? La Edad Media no era tan aburrida como te han contado. ¡Prepárate para una aventura llena de sorpresas!

¡Hasta la próxima!

PD:
No olvides compartir estos datos curiosos con tus amigos y familiares. ¡Que la diversión medieval sea para todos!

 

 

¡La Edad Media no era tan aburrida como te han contado!

 


 

¿Te imaginas vivir en una época de caballeros, castillos y dragones? ¡Esa es la Edad Media! Aunque muchos creen que fue una época oscura, la verdad es que nos dejó una herencia increíble que todavía podemos disfrutar hoy en día.

 

Empecemos por la comida: ¿Te gustan las pizzas, las hamburguesas y los tacos? ¡Todas tienen sus raíces en la Edad Media! En esa época se comían muchas especias, verduras y carne, aunque no siempre era fácil conseguir comida fresca.

 

¿Y la ropa? Los vestidos de las princesas, los caballeros con armadura y las capas con capucha son algunos ejemplos de la moda medieval. Aunque no era tan cómoda como la ropa actual, ¡era muy elegante!

 

Las tradiciones: ¿Te gustan las fiestas? En la Edad Media había muchas fiestas populares, como el Carnaval, la Navidad y las fiestas de los santos. También se celebraban torneos de caballeros y justas, ¡que eran muy emocionantes!

 

La arquitectura: Las grandes catedrales góticas, como Notre Dame o la Sagrada Familia, son obras maestras de la arquitectura medieval. Los castillos, con sus torres y murallas, también nos recuerdan la época de los caballeros y las princesas.

 

El arte: La Edad Media nos dejó increíbles obras de arte, como los manuscritos iluminados, las esculturas en piedra y las pinturas al fresco. Muchos artistas famosos, como Leonardo da Vinci y Miguel Ángel, vivieron en esta época.

 

La literatura: ¿Te gustan las historias de héroes y princesas? La Edad Media nos regaló grandes obras literarias, como "El cantar de Mio Cid", "El Cantar de los Nibelungos" y "Los cuentos de Canterbury".

 

La música: La música medieval era muy diversa, desde el canto gregoriano en las iglesias hasta las canciones de los trovadores y juglares. Incluso algunos instrumentos que usamos hoy, como el violín y la flauta, se inventaron en la Edad Media.

 

La religión: La Iglesia católica era muy importante en la Edad Media. Construyó grandes catedrales, educó a la gente y ayudó a los pobres. Aunque no siempre fue tolerante con otras religiones, la Iglesia jugó un papel fundamental en la sociedad medieval.

 

La política: En la Edad Media, los reyes gobernaban con la ayuda de la nobleza. Los caballeros protegían al reino y luchaban en las guerras. Aunque la vida no era fácil para los campesinos, la sociedad medieval estaba muy organizada.

 

La economía: La agricultura era la principal actividad económica en la Edad Media. Los campesinos cultivaban la tierra y criaban animales. También se desarrollaba el comercio entre ciudades y países.

 

En resumen, la Edad Media nos dejó una herencia cultural, artística y social que todavía podemos disfrutar hoy en día. ¡Así que la próxima vez que alguien te diga que fue una época aburrida, cuéntale todo lo que has aprendido!

 

¡Hasta la próxima!


jueves, 15 de febrero de 2024

El Reino de los Cielos: Entre la historia y la ficción


Descripción:

El Reino de los Cielos, una película dirigida por Ridley Scott y estrenada en 2005, nos transporta a la época de las Cruzadas, entre los siglos XII y XIII. La historia gira en torno a Balian de Ibelín, un herrero francés que, tras la muerte de su padre, se une a la Tercera Cruzada y se ve envuelto en la lucha por Jerusalén.


De qué trata:

La película comienza con Balian, un herrero que vive una vida tranquila en Francia. Tras la muerte de su padre, descubre que tiene un hijo con una mujer que no conoce. Decide entonces unirse a la Tercera Cruzada para expiar sus pecados y encontrar un nuevo significado a su vida.

En Jerusalén, Balian se ve envuelto en la lucha entre cristianos y musulmanes por el control de la ciudad. Se convierte en un líder militar y político, y se enamora de Sibylla, la reina de Jerusalén.


Errores históricos:

Si bien la película se inspira en hechos históricos, presenta algunas inexactitudes. Entre las más notables encontramos:

  • La representación de Saladino: Si bien se muestra como un líder tolerante y justo, en la realidad era un estratega militar implacable.
  • El papel de Balian de Ibelín: No hay registros de un herrero con este nombre que participara en las Cruzadas.
  • La relación entre Balian y Sibylla: La película sugiere un romance inventado, ya que Sibylla estaba casada con Guy de Lusignan.


¿Qué podemos aprender de ella?:

 
A pesar de sus licencias históricas, El Reino de los Cielos nos ofrece una visión de la época de las Cruzadas, permitiéndonos reflexionar sobre:
 
  • Los conflictos religiosos: la película muestra la tensión entre cristianos y musulmanes, un tema que sigue siendo relevante en la actualidad.
  • La violencia y el fanatismo: Las Cruzadas fueron un período de gran violencia, algo que la película no edulcora.
  • La búsqueda de la identidad: Balian emprende un viaje personal en busca de su lugar en el mundo.

 

Conclusión:

El Reino de los Cielos es una película entretenida que nos invita a conocer un período histórico complejo. Si bien no es un relato totalmente fiel a la historia, nos ofrece la oportunidad de reflexionar sobre temas como la religión, la violencia y la búsqueda de la identidad.

 

Reflexión:

El cine histórico puede ser una herramienta útil para aprender sobre el pasado, siempre y cuando seamos conscientes de las licencias que se toman los guionistas. El Reino de los Cielos nos ofrece una oportunidad para conocer la época de las Cruzadas y reflexionar sobre temas que siguen siendo relevantes en la actualidad.


En clase:

Identifica los personajes dentro de la película y de cada uno de ellos, descubre: quiénes eran, en qué creían, cómo se comportaban, qué hacían, entre otras características que consideres relevantes.


Da click aquí para verla online


La Edad Media: Raíces de nuestro presente



Introducción:

La Edad Media, un período histórico que abarca desde el siglo V al XV, a menudo se caracteriza como una época oscura y de estancamiento. Sin embargo, esta visión dista mucho de la realidad. La Edad Media fue un período de gran dinamismo y transformación, donde se gestaron las bases de la sociedad occidental actual.

Importancia para nuestra época:

La Edad Media es fundamental para entender nuestro presente. En este período se sentaron las bases de la cultura occidental, con el desarrollo del cristianismo como religión dominante, la formación de las lenguas romances y el surgimiento de las universidades.

Aspectos relevantes:

Cultura:

  • Desarrollo del arte románico y gótico, presente en catedrales, castillos y otras obras arquitectónicas.
  • Surgimiento de la literatura vernácula, con obras como el Cantar de Mío Cid o la Divina Comedia.
  • Creación de las universidades, centros de conocimiento que impulsaron el desarrollo intelectual.

Religión:

  • El cristianismo se consolidó como la religión dominante en Europa, con la Iglesia católica como institución de gran poder.
  • Las órdenes monásticas tuvieron un papel importante en la transmisión del conocimiento y la cultura.
  • Las cruzadas, expediciones militares para conquistar Tierra Santa, marcaron un período de conflicto religioso.

Política:

  • Surgimiento del feudalismo, un sistema político y social basado en la relación entre señores y vasallos.
  • Formación de las monarquías nacionales, que centralizaron el poder político.
  • Desarrollo del derecho consuetudinario, base del derecho moderno.

Economía:

  • Crecimiento del comercio y las ciudades, impulsado por las rutas comerciales y la producción artesanal.
  • Surgimiento de la banca y las finanzas, instrumentos que facilitaron el intercambio comercial.
  • Desarrollo de la agricultura, con nuevas técnicas y herramientas que aumentaron la producción.

Inventos:

  • Imprenta, invento revolucionario que permitió la difusión masiva del conocimiento.
  • Molino de viento, herramienta que facilitó la molienda de grano y otros productos.
  • Brújula, instrumento de navegación que permitió la expansión marítima.

Conclusión:

La Edad Media no fue una época oscura, sino un período de gran transformación y desarrollo. Las bases de la cultura occidental, la religión, la política, la economía y la tecnología que hoy conocemos se gestaron durante este período.

Reflexión:

La Edad Media es un período histórico fascinante que nos permite comprender mejor nuestro presente. Al estudiar este período, podemos apreciar la riqueza de la herencia cultural y las tradiciones que nos legaron las generaciones que nos precedieron.


El perfume: Un viaje sensorial a través del siglo XVIII


Introducción:

El perfume, novela del escritor alemán Patrick Süskind, publicada en 1985, nos embarca en un viaje sensorial a través del París del siglo XVIII. La historia gira en torno a Jean-Baptiste Grenouille, un joven con un don extraordinario: un olfato excepcionalmente agudo. Grenouille, nacido en las calles más miserables de la ciudad, se obsesiona con capturar la esencia de la belleza femenina, lo que lo lleva a cometer una serie de crímenes atroces.

 

Significado:

Más allá de ser una novela de suspenso y crimen, El perfume explora temas como la naturaleza del ser humano, la búsqueda de la identidad, la obsesión y el poder del aroma. La obra nos invita a reflexionar sobre la importancia de los sentidos en nuestra percepción del mundo y cómo estos pueden influir en nuestras emociones y decisiones.

 

Contexto histórico y geográfico:

La novela se desarrolla en la Francia del siglo XVIII, una época de grandes contrastes sociales. Por un lado, encontramos la opulencia y el lujo de la corte de Versalles; por otro, la miseria y la pobreza de las clases bajas. Este contexto histórico es fundamental para comprender la personalidad de Grenouille, quien, producto de su marginalidad, busca desesperadamente un lugar en el mundo.

 

Importancia para nuestra época:

En un mundo cada vez más digitalizado, donde la comunicación se basa en gran medida en la imagen y la palabra, El perfume nos recuerda la importancia del olfato como un sentido esencial para la experiencia humana. La obra de Süskind nos invita a reconectar con nuestro mundo sensorial y a explorar la riqueza de las emociones que los aromas pueden despertar en nosotros.

 

Reflexión sobre la obra:

El perfume es una obra compleja y fascinante que nos invita a reflexionar sobre diversos aspectos de la condición humana. La novela nos interpela sobre la búsqueda del placer, la ética del conocimiento y el poder de la belleza. Es una lectura que sin duda no deja indiferente a nadie.

 

Conclusión:

El perfume es una obra maestra de la literatura universal que nos invita a un viaje sensorial a través del siglo XVIII. Una lectura que nos hará reflexionar sobre la naturaleza del ser humano, la importancia de los sentidos y el poder del aroma.

 

Miniaturas mágicas: ¡Construye tu diorama!

  Un diorama es una representación tridimensional de un lugar o una escena. Es como una pequeña maqueta donde puedes recrear cualquier cosa...