Ir al contenido principal

La Fotografía

 

¡Conviértete en un fotógrafo experto con estas tres leyes!

Hola a todos mis exploradores de la imagen! Hoy nos convertiremos en detectives visuales para descifrar los secretos de la fotografía.

¿Alguna vez te has preguntado por qué algunas fotos son más atractivas que otras? La respuesta está en la composición, la forma en que organizamos los elementos dentro del encuadre.

Para dominar este arte, existen tres leyes fundamentales que debemos conocer:

1. Ley de la Mirada:

 Esta ley nos dice que debemos dejar espacio libre en la dirección hacia donde mira nuestro sujeto. De esta forma, la imagen tendrá un mejor equilibrio y la mirada del espectador fluirá naturalmente.

Ejemplo: Imagina una foto de un niño mirando hacia un globo rojo. Según la ley de la mirada, debemos dejar más espacio libre en el lado derecho del encuadre, hacia donde mira el niño, para que la imagen no se sienta cortada y la mirada del espectador pueda seguir la dirección del globo.




  2. Ley de los Tercios: 
Esta ley divide el encuadre en nueve partes iguales con dos líneas horizontales y dos verticales. Los puntos de intersección son considerados como "puntos fuertes" donde podemos colocar los elementos más importantes de la foto para lograr una composición más armoniosa y equilibrada.

 Ejemplo: Si queremos fotografiar una flor, podemos colocarla en uno de los puntos fuertes de la cuadrícula, como la intersección superior izquierda o derecha. De esta forma, la flor destacará en la composición y la imagen tendrá un mayor impacto visual.

 


3. Ley del Horizonte:

Esta ley nos indica que debemos colocar el horizonte en una de las líneas horizontales de la cuadrícula, ya sea en la superior o en la inferior, dependiendo de la importancia que queramos darle al cielo o a la tierra en la foto.

 Ejemplo: Si queremos fotografiar un paisaje con un cielo espectacular, podemos colocar el horizonte en la línea inferior de la cuadrícula para darle más protagonismo al cielo. Por el contrario, si queremos destacar un edificio o una montaña, podemos colocar el horizonte en la línea superior.


Planos:

Plano general: Muestra una vista amplia del sujeto o la escena.



Plano americano: Corta al sujeto por las rodillas.


Plano medio: Corta al sujeto por la cintura.



Plano primer plano: Se enfoca en la cabeza y los hombros del sujeto.



Plano detalle: Se enfoca en una parte específica del sujeto.



Ángulos:

Normal: Se toma a la altura de los ojos.



Picado: Se toma desde arriba hacia abajo.



Contrapicado: Se toma desde abajo hacia arriba.



Cenital : Está justo por encima de la cabeza a 90 grados. Esta perspectiva no es tan común, te puede servir para darle un toque de creatividad a tus imágenes.


Nadir:
La cámara se coloca completamente bajo el sujeto, de manera perpendicular al suelo. Este ángulo puede servir para dar la ilusión de un cuerpo más largo, añade altura.


Experimenta y diviértete:

La mejor forma de aprender es practicando. Sal a explorar el mundo con tu cámara y experimenta con las diferentes leyes de composición y ángulos. ¡No tengas miedo de romper las reglas y crear tu propio estilo!




Comentarios

Entradas populares de este blog

🌿✨ Afrocolombianidad: Raíces que laten en el corazón de Colombia ✊🏾

🎶 ¿Qué es la afrocolombianidad? La afrocolombianidad es la identidad cultural de las personas afrodescendientes en Colombia. Representa su historia, luchas, tradiciones, aportes sociales, espirituales y culturales , y se expresa en la vida cotidiana, en la música, en la forma de hablar, en los alimentos, en la estética y mucho más. 🧭 Esta identidad nace de los pueblos africanos que fueron traídos como esclavizados al continente americano desde el siglo XVI. A pesar de la opresión, mantuvieron vivas sus raíces mediante la resistencia cultural , formando una identidad propia que hoy enriquece profundamente la colombianidad. 🔍 ¿Sabías que...? Colombia tiene la tercera población afrodescendiente más grande de América , después de Brasil y Estados Unidos. ¡Eso es mucha herencia! 🌍 🍲 Alimentación afrocolombiana: cocina con memoria y sabor La cocina afrocolombiana es una verdadera fusión de saberes africanos, indígenas y europeos. Es un testimonio de resistencia, adaptación y cr...

La gastronomía en la Edad Media

¡Saludos, futuros historiadores del paladar! Hoy nos embarcamos en un viaje culinario a través del tiempo, directo a la Edad Media, donde descubriremos los secretos de la gastronomía que deleitaba a caballeros, reyes y campesinos. Un festín de aromas y sabores Imaginen mesas abarrotadas de pan, el rey de la dieta medieval. Elaborado con trigo, centeno o cebada, este alimento era tan importante que hasta se le juraba fidelidad al nuevo rey. A su lado, encontramos legumbres como garbanzos, lentejas y habas, cultivadas en huertos y campos. Las carnes no faltaban, aunque su consumo variaba según la clase social. Cerdo, cordero y aves de corral eran las más comunes, mientras que la ternera era un lujo reservado para la nobleza. La caza también proporcionaba venado, jabalí y liebres para los más afortunados. ¿De dónde venían estos manjares? Los ingredientes provenían de huertos y campos trabajados por campesinos....

✨🍔🍞 EL PAN FRANCÉS Y LA REVOLUCIÓN FRANCESA: UNA HISTORIA QUE HUELE A CAMBIO 🍞🍔✨

Cuando pensamos en la Revolución Francesa, nos vienen a la mente palabras como "libertad, igualdad y fraternidad", pero... ¿y si te dijera que el pan también tuvo un papel clave en esta historia? 🤔 🌱 El Pan: Más que un Alimento, un Derecho En el siglo XVIII, el pan era la base de la alimentación en Francia. Para muchos, representaba hasta el 80% de su dieta diaria 🍞. Pero había un problema: el precio del pan subía y bajaba dependiendo de la cosecha, y en los años de malas cosechas, la gente se quedaba sin su alimento básico. Dato curioso: En 1788 y 1789, hubo una terrible crisis de trigo 🌾, lo que disparó el precio del pan y dejó a muchos franceses al borde de la hambruna. Imagínate llegar a la panadería y darte cuenta de que no puedes pagar ni una baguette... ¡terrible! 😱 💥 La Ira del Pueblo: "¡Queremos Pan!" El hambre generó un enorme descontento. La gente no solo quería pan, sino también justicia. En 1789, cuando el pueblo asaltó la Bastilla 🏰, no so...