Ir al contenido principal

¡Telas y colores! Explorando la vestimenta en Egipto, Arabia, Sur de África y Marruecos (Siglos XVI-XVIII)

 

¡Hola aventureros de la historia! Hoy nos embarcaremos en un viaje fascinante por la vestimenta tradicional de Egipto, Arabia, Sur de África y Marruecos entre los siglos XVI y XVIII. Prepárense para descubrir cómo la ropa reflejaba la cultura, la clase social y el estilo de vida en estas regiones tan diversas.


Primera parada: Egipto

Primer enlace: buscar capítulo de Egipto

Segundo enlace

Tercer enlace

Cuarto enlace

Quinto enlace

Sexto enlace


Segunda parada: Arabia

Primer enlace

Segundo enlace

Tercer enlace


Tercera parada: Sur de África

Primer enlace

Segundo enlace

Tercer enlace capítulo 6, página 147

Cuarto enlace

Las Amazonas de África

Influencia afro en la moda


Cuarta parada: Marruecos

Primer enlace

Segundo enlace

Tercer enlace

Cuarto enlace

Quinto enlace


Reflexión final:

A lo largo de este viaje, hemos descubierto cómo la vestimenta en Egipto, Arabia, Sur de África y Marruecos reflejaba la cultura, la clase social y el estilo de vida de las personas en los siglos XVI y XVIII. La ropa era una forma de expresión personal, pero también estaba sujeta a las normas y tradiciones de cada sociedad.


Comentarios

Entradas populares de este blog

🌿✨ Afrocolombianidad: Raíces que laten en el corazón de Colombia ✊🏾

🎶 ¿Qué es la afrocolombianidad? La afrocolombianidad es la identidad cultural de las personas afrodescendientes en Colombia. Representa su historia, luchas, tradiciones, aportes sociales, espirituales y culturales , y se expresa en la vida cotidiana, en la música, en la forma de hablar, en los alimentos, en la estética y mucho más. 🧭 Esta identidad nace de los pueblos africanos que fueron traídos como esclavizados al continente americano desde el siglo XVI. A pesar de la opresión, mantuvieron vivas sus raíces mediante la resistencia cultural , formando una identidad propia que hoy enriquece profundamente la colombianidad. 🔍 ¿Sabías que...? Colombia tiene la tercera población afrodescendiente más grande de América , después de Brasil y Estados Unidos. ¡Eso es mucha herencia! 🌍 🍲 Alimentación afrocolombiana: cocina con memoria y sabor La cocina afrocolombiana es una verdadera fusión de saberes africanos, indígenas y europeos. Es un testimonio de resistencia, adaptación y cr...

👗 Transformación de la Indumentaria por la Conquista y la Colonia: Fusión, Resistencia y Revolución Cultural ✨

  📝 Introducción La llegada de los conquistadores y el inicio de la época colonial supuso no solo un cambio radical en la organización política, económica y social de los pueblos, sino también una profunda transformación en la forma de vestir. La indumentaria, que en las culturas precolombinas, africanas y asiáticas era un reflejo del estatus, la identidad y la conexión con la naturaleza, se vio obligada a fusionarse con las normas y códigos de los colonizadores. Esta transformación no fue un proceso unidireccional; fue un cruce de miradas, técnicas y cosmovisiones que, en muchos casos, dio origen a nuevas expresiones culturales y de resistencia. A continuación, se presenta un recorrido continente por continente, analizando cómo se mezclaron tradiciones y se forjaron identidades a partir de este encuentro forzado. 🌍 América Contexto Precolombino y la Diversidad Textil Antes de la llegada de los europeos, en América se desarrollaron impresionantes tradiciones textiles basada...

La gastronomía en la Edad Media

¡Saludos, futuros historiadores del paladar! Hoy nos embarcamos en un viaje culinario a través del tiempo, directo a la Edad Media, donde descubriremos los secretos de la gastronomía que deleitaba a caballeros, reyes y campesinos. Un festín de aromas y sabores Imaginen mesas abarrotadas de pan, el rey de la dieta medieval. Elaborado con trigo, centeno o cebada, este alimento era tan importante que hasta se le juraba fidelidad al nuevo rey. A su lado, encontramos legumbres como garbanzos, lentejas y habas, cultivadas en huertos y campos. Las carnes no faltaban, aunque su consumo variaba según la clase social. Cerdo, cordero y aves de corral eran las más comunes, mientras que la ternera era un lujo reservado para la nobleza. La caza también proporcionaba venado, jabalí y liebres para los más afortunados. ¿De dónde venían estos manjares? Los ingredientes provenían de huertos y campos trabajados por campesinos....