Ir al contenido principal

Las Ciencias Sociales y las TIC


Con el fin de aprovechar al máximo lo que nos ofrecen las nuevas tecnologías y en vista que la era de la información no llega a su fin, sino por el contrario, cada día avanza más y más, se trabajará parte del área de Ciencias Sociales con la ayuda de las TIC. 

Ahora bien, ¿cómo hacer ésta combinación? ¿Qué tiene que ver por ejemplo el facebook o twitter con la historia, la geografía o la sociología? ¿Cómo puedo aprender y enseñar, a través de una tablet? Pues bien, las Ciencias Sociales, como su nombre lo indica, están llamadas a enfrentarse al reto de pensar el ser humano en sociedad, desde diferentes perspectivas, y que mejor forma que a través de algo que hoy día, es su vanguardia, el internet y todo lo que allí se mueve.

En la actualidad, se tiene el desafío en las Ciencias Sociales de integrar esas otras formas de ver el mundo, miradas y perspectivas que sólo pueden ser abordadas desde horizontes más amplios, que sólo nos lo pueden dar las TIC. La vida de ser humano se desbirdó hace ya unas décadas, y las Ciencias Sociales no pueden ser ajenas a este nuevo paradigma.

Así que la invitación es ésta, ingresemos a ese mundo que enajena, y hagámonos dueños de él en lo posible, para no seguir segregando aún más nuestro conocimiento. No podemos castrarnos y tampoco limitarnos, demos paso a un nuevo reto, ver el mundo con lentes de "GLOBALIZACIÓN", pues desde allí también se puede transformar.

¡Otro mundo es posible!


Por eso te invito a que comentes aquí todo lo que piensas al respecto sobre este tema, y si ves que le puedes refutar algo a alguien sobre lo que opina, recuerda hacerlo con respeto y con buenos argumentos.😊😊





Comentarios

Entradas populares de este blog

🌿✨ Afrocolombianidad: Raíces que laten en el corazón de Colombia ✊🏾

🎶 ¿Qué es la afrocolombianidad? La afrocolombianidad es la identidad cultural de las personas afrodescendientes en Colombia. Representa su historia, luchas, tradiciones, aportes sociales, espirituales y culturales , y se expresa en la vida cotidiana, en la música, en la forma de hablar, en los alimentos, en la estética y mucho más. 🧭 Esta identidad nace de los pueblos africanos que fueron traídos como esclavizados al continente americano desde el siglo XVI. A pesar de la opresión, mantuvieron vivas sus raíces mediante la resistencia cultural , formando una identidad propia que hoy enriquece profundamente la colombianidad. 🔍 ¿Sabías que...? Colombia tiene la tercera población afrodescendiente más grande de América , después de Brasil y Estados Unidos. ¡Eso es mucha herencia! 🌍 🍲 Alimentación afrocolombiana: cocina con memoria y sabor La cocina afrocolombiana es una verdadera fusión de saberes africanos, indígenas y europeos. Es un testimonio de resistencia, adaptación y cr...

👗 Transformación de la Indumentaria por la Conquista y la Colonia: Fusión, Resistencia y Revolución Cultural ✨

  📝 Introducción La llegada de los conquistadores y el inicio de la época colonial supuso no solo un cambio radical en la organización política, económica y social de los pueblos, sino también una profunda transformación en la forma de vestir. La indumentaria, que en las culturas precolombinas, africanas y asiáticas era un reflejo del estatus, la identidad y la conexión con la naturaleza, se vio obligada a fusionarse con las normas y códigos de los colonizadores. Esta transformación no fue un proceso unidireccional; fue un cruce de miradas, técnicas y cosmovisiones que, en muchos casos, dio origen a nuevas expresiones culturales y de resistencia. A continuación, se presenta un recorrido continente por continente, analizando cómo se mezclaron tradiciones y se forjaron identidades a partir de este encuentro forzado. 🌍 América Contexto Precolombino y la Diversidad Textil Antes de la llegada de los europeos, en América se desarrollaron impresionantes tradiciones textiles basada...

La gastronomía en la Edad Media

¡Saludos, futuros historiadores del paladar! Hoy nos embarcamos en un viaje culinario a través del tiempo, directo a la Edad Media, donde descubriremos los secretos de la gastronomía que deleitaba a caballeros, reyes y campesinos. Un festín de aromas y sabores Imaginen mesas abarrotadas de pan, el rey de la dieta medieval. Elaborado con trigo, centeno o cebada, este alimento era tan importante que hasta se le juraba fidelidad al nuevo rey. A su lado, encontramos legumbres como garbanzos, lentejas y habas, cultivadas en huertos y campos. Las carnes no faltaban, aunque su consumo variaba según la clase social. Cerdo, cordero y aves de corral eran las más comunes, mientras que la ternera era un lujo reservado para la nobleza. La caza también proporcionaba venado, jabalí y liebres para los más afortunados. ¿De dónde venían estos manjares? Los ingredientes provenían de huertos y campos trabajados por campesinos....